jueves, 2 de febrero de 2012

TEMA Nº 1: “ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS RELACIONES DE TRABAJO”

TEMA Nº 1:
“ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS RELACIONES DE TRABAJO”

1. Fundamentos Teóricos Para La Comprensión De Las Relaciones Laborales:
    - Marxismo Y Economía:
Marxismo. Corriente de pensamiento económico que se basa en los trabajos de Karl Marx, {conocido también en castellano como Carlos Marx (Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872)}
En general, el marxismo tradicionalmente ha argumentado que un sistema de derechos de propiedad individual es un problema en sí mismo, y que los recursos deben ser asignados de otro modo diferente al mercado (por ejemplo por elección democrática.
BURGUESIA Antes de Marx el término se uso para nombrar a la clase mercantil de cualquier país. El marxismo se adueñó del término para referirse a la clase de todos aquellos miembros de la sociedad que poseen los medios de producción.
1.1.- Economía: Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
1.2 Economía Política: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas.

1.3 Medios de producción: Para hacer referencia a este elemento puede utilizarse indistintamente el término recursos económicos o factores productivos.  Estos recursos o medios de producción, pueden definirse de manera sencilla, como todos aquellos elementos utilizados en la producción de bienes y servicios. Más adelante se discutirá como ciertos tipos de bienes y servicios son los que satisfacen directamente las necesidades humanas, pero para poder obtener estos bienes y servicios, se requieren los recursos para producirlos.

1.4 Instrumentos de producción: Tradicionalmente, la variedad de Medios de producción existentes se clasifican en tres grandes grupos: recursos naturales, trabajo y capital. Se entienden por instrumentos generales de la producción, los medios que sirven al hombre para vencer la resistencia de la materia.

Tres son estos instrumentos generales, a saber: la naturaleza, el hombre y el capital, según unos economistas; y la tierra, el trabajo y el capital, según otros.
La naturaleza nació antes que el hombre, y el hombre nació antes que el capital; pero si en la edad primitiva, para producir, la naturaleza no necesitó del hombre ni el hombre necesitó del capital, en la época moderna no puede concebirse la producción sin el concurso de estos tres instrumentos generales.

    Los recursos naturales (o tierra, como lo identifican algunos autores) representan todos aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza, ya sea de manera silvestre o bajo la dirección del hombre. Incluye todos los recursos obtenidos del mar, de los ríos, de la agricultura, de la minería, ganadería, y de cualquier actividad que involucre el uso de la naturaleza para obtenerlos; se consideran como parte de este renglón todo este tipo de recursos, siempre y cuando se encuentren en su estado original, y no hayan experimentado algún tipo de  transformación. En el ejemplo de la producción del queso, los recursos naturales estarían representando por el ganado, por la extensión de terreno, y por la misma leche recién ordeñada.

El factor trabajo representa todo el esfuerzo humano involucrado en el proceso de producción, incluyendo tanto el trabajo manual como el intelectual. Toda la participación del hombre en este proceso se considera como parte de este recurso, desde la mano de obra menos calificada, hasta los gerentes y propietarios de la empresa.
Finalmente, el capital, incluye todo el resto de los elementos de la producción que no se clasifican como recursos naturales o trabajo. Representa a todos aquellos implementos necesarios para llevar a cabo el proceso, tales como maquinarias, equipos, edificaciones, herramientas, y también incluye la “materia prima” que ya ha sufrido transformaciones anteriores y ha dejado de ser un recurso natural.

1.5 Relaciones de producción: es un concepto frecuentemente usado por Karl Marx en su teoría del materialismo histórico y en El Capital. Son las relaciones que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo. Esto es porque en la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la vez que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción. La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad. A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y capitalista. La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la colaboración en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres.

1.6. Fuerzas productivas: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza directamente productiva la ciencia.  Expresión que hace referencia a aquellos elementos que intervienen en la producción de bienes materiales. Las fuerzas productivas incluyen a los medios de producción (la maquinaria, las materias primas, las herramientas de trabajo) y a los hombres que los utilizan.

1.7. Modos de producción: es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas.

1.8 Finanzas, Mercado, Costos, Dinero, Mercancía: las Finanzas en economía, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas o Estados. Al hacer referencia al mercado puede evidenciarse que es un término que no es desconocido para el común de la gente. Muchas veces se le asocia con el sitio donde la gente acude a realizar sus compras de bienes y servicios, pero esta definición no es del todo correcta desde el punto de vista de la teoría económica. Una definición sencilla y totalmente correcta para este término es la que señala que el mercado está conformado por todas aquellas condiciones generales bajo las cuales se compran y se venden bienes y servicios, condiciones que hacen referencia a las que establece el vendedor (oferente) y el comprador (demandante) al momento de concretar la transacción. Para que exista un mercado deben estar presentes 3 elementos: compradores, que son los que ejercen la demanda, vendedores o productores, que son los que disponen de la oferta, y un precio, que permita que ambas partes (oferta y demanda) lleguen a un acuerdo y concreten la transacción. Si se presentan un grupo de vendedores que ofrecen sus productos, pero nadie se interesa en adquirirlos, en ese caso no puede decirse que exista mercado; para que pueda existir un mercado, los 3 elementos deben estar presentes.

El Costo o Coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público. Dinero, (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas). Se trata de uno de los grandes avances en la historia de la humanidad que permitió la aparición y expansión del comercio a gran escala. Mercancía. producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo.

9. Derecho del Trabajo: (Dicc. Jurídico, Manuel Osorio, Pág. 234)

10. Salario. Relación entre la Economía y el Derecho: (Dicc. Jurídico, Manuel Osorio, Pág. 685) Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto viene del antiguo imperio romano donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro.[ La economía es una ciencia social, encargada del estudio de los problemas económicos y de la actividad económica. Pero esta actividad económica no solamente se encuentra determinada por decisiones de tipo económico, sino que en ella influyen una gran cantidad de acciones humanas, que muchas veces son objeto de estudio de otras disciplinas científicas; pueden mencionarse a manera de ejemplo las interrelaciones que existen entre la actividad económica y la geografía, la política, la sociología, la evolución histórica, la psicología, y por supuesto, con el derecho. Como lo señala Rossetti (1994: 19): “... la actividad económica se mantiene unida a la estructura jurídica del sistema. Esta unión implica un alto grado de interdependencia del derecho y la economía, toda vez que compete a la ley jurídica situar al hombre, la empresa y la sociedad ante el poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y responsabilidades y también fijando los límites dentro de los cuales podrán ejercerse la libertad de acción de cada uno de esos agentes de la actividad económica”. También comenta este autor latinoamericano que “La acción económica tiene por sujetos a los individuos, a las empresas y al sector gubernamental. Estos tres sujetos definen tres diferentes esferas de interés, cada una de las cuales está en conflicto potencial con las otras dos. La libertad de organización y de competencia de las empresas, así como la libertad de opción y de actividad económica de los individuos deben ser ajustadas permanentemente por las leyes jurídicas, de tal forma que se concilien los intereses y las responsabilidades de cada una de ellas”. La estructura jurídica de la sociedad sirve de marco para la ejecución de la actividad económica, y al mismo tiempo, algunas decisiones de la actividad económica pueden generar cambios en el ordenamiento jurídico de la colectividad. Puede mencionarse como ejemplo que las acciones económicas de la sociedad venezolana se llevan a cabo respetando lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes, pero si surgen situaciones no reguladas por el marco jurídico vigente, es posible que estas variantes de la actividad económica impulsen el surgimiento de nuevas leyes, o la modificación de las existentes; tal es el caso de la Ley de Emergencia Financiera del año 1994, que surge para regular la crisis bancaria de esa época, y cuyo manejo no se había considerado dentro de la normativa legal hasta ese momento; otro ejemplo de cómo la evolución de la actividad económica puede afectar el marco regulatorio de la sociedad venezolana es la modificación que están experimentando las leyes en el área laboral y de seguridad social.
Además de esta interrelación entre Economía y Derecho, la creciente importancia que ha tomado la intervención estatal en las últimas décadas (a diferencia del predominio del liberalismo en épocas anteriores) ha provocado una mayor influencia de la norma jurídica sobre las decisiones económicas. Toda acción del Estado sobre la actividad económica está respaldada por algún tipo de mecanismo legal, y de allí la importancia del estudio de este tipo de intervención para los profesionales del Derecho; por ejemplo, para que el Estado pueda crear impuestos, realizar un gasto, crear empresas, nuevos organismos, sancionar empresas privadas, entre otras manifestaciones de intervención gubernamental, siempre debe existir alguna norma jurídica que avale la actuación del Gobierno (desde la misma Constitución Nacional, hasta las leyes, decretos y reglamentos que se sancionen en los niveles legislativo y ejecutivo).
Si se indaga sobre las razones que tiene el Gobierno para intervenir activamente en la actividad económica, su motivación podría ser diferente de un país a otro. Son muchos los analistas que se han dedicado a justificar o a criticar la presencia estatal en la esfera económica,  pero ese no es el objeto de estudio al que se dedica esta asignatura. Los grados de participación del sector público en la economía de una sociedad puede ir desde la máxima intervención (donde de él dependen todas las decisiones) hasta una participación casi nula, pasando por casos como el venezolano, donde la actuación gubernamental es importante, pero se respeta la libre iniciativa privada. El objetivo de esta cátedra se concentra en el análisis de los diferentes mecanismos que puede utilizar el Estado en su intervención, sin justificar o criticar en profundidad la conveniencia de sus acciones.
Desde el punto de vista teórico, las acciones que ejecuta el Gobierno para lograr algún tipo de efecto sobre la actividad económica se denomina política económica gubernamental. Ésta se refiere al conjunto de  “... acciones prácticas desarrolladas por el gobierno, con la finalidad de condicionar, orientar y dirigir el sistema económico, en el sentido de que sean alcanzados uno o más objetivos económicos, políticamente establecidos” (Rossetti, 1994: 52). Estas acciones suelen estar apoyadas en alguna teoría económica que recomienda su aplicación, y así pueden mencionarse diferentes variantes: la política de precios, política internacional, política laboral, política monetaria, política cambiaria, entre otras muchas modalidades de la política económica gubernamental.
Finalmente, como conclusión final puede señalarse entonces que además de la estrecha relación que existe entre Economía y Derecho, la actuación del Gobierno sobre la actividad económica (la política económica) obliga a una mayor interdependencia entre las disciplinas jurídica y económica, ya que esta intervención se apoya en el marco regulatorio de la sociedad, en la mayoría de los casos.

   De esta manera se concluye el contenido relacionado con el primer objetivo instruccional de la asignatura. Es un contenido totalmente introductorio, que será complementado con el resto del contenido de la cátedra.

11. Derecho Constitucional Laboral y Derecho Constitucional Económico: derecho constitucional laboral: artículos 87 al 97 CRBV y derecho constitucional económico: artículos 112 al 118 CRBV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario