jueves, 2 de febrero de 2012

TAMA Nº 2 “SISTEMA ECONÓMICO DEL PERIODO PRECOLOMBINO, COLONIAL Y RELACIONES DE TRABAJO”

2.1 Grupos étnicos predominantes: En el caso de Venezuela, se cree que el hombre hizo su aparición por primera vez hace 16000 años como consecuencia de corrientes migratorias de diversas culturas amerindias desde el Sur por la región del Amazonas, desde el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a través del Mar Caribe.
En general, las principales oleadas migratorias indígenas de Venezuela procedieron de dos importantes familias lingüísticas suraméricanas originarias del centro de Suramérica con importantes diferencias culturales, que eran los Arawak y los Caribei aunque también hubo otras corrientes migratorias menores de México que dejaron su huella en manifestaciones culturales como el juego de la pelota practicado por tribus caribes y otras que sugieren una conexión cultural con las Antillas y el Perú preincaico.
Estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el territorio venezolano hasta llegar a conformar nueve grupos bien diferenciados que desarrollaron culturas nómadas o sedentarias y se establecieron en distintas épocas.
    • La tribu de los Timoto-Cuicas en los Andes venezolanos.
    • El grupo de los Caribes occidentales conformados por las tribus de los Pemón, los Bobures y los Motilones.
    • La tribu de los Wayuu, mejor conocidos como los Guajiros, asentados en la cuenca del Lago de Maracaibo.
    • El grupo de los Arawacos occidentales comprendido por las tribus de los Caquetios de las actuales regiones de Falcón, Lara, Yaracuy y parte de los Llanos; los Jirajara-Ayamán y los Gayones de la región de Lara.
    • El grupo de los Caribes de Oriente que se extendieron desde la Península de Paria hasta Borburata.
    • La tribu de los Warao en los Llanos y el Delta del río Orinoco.
    • Las tribus de los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la confluencia de los ríos Apure y Orinoco.
    • El grupo de los Caribes nómadas ubicados en la Guayana venezolana.
   2.2/2.3 División social del trabajo/  Actividades económicas y  relaciones de trabajo
Tabla de los Periodos Arqueologícos                                                                                                                
Periodo  Vestigios, utensilios y actividades |Paleoíndio en América: 30.000 A.P.                                                                                                                  
Cazadores nómadas Puntas de proyectil de piedra, caza de grandes mamíferos y recolectores de frutos silvestres.
Paeloindio en Colombia: 16.000 a 14.000 A.P                                                                                                         
Cazadores nómadas Vestigios de herramientas y objetos hallados en El Abra, Zipaquirá y Hacienda Tequendama en Soacha (12.460 años AC / Van der Hammen y Correal)
Arcaico: 7.000 A.P Cambios de clima                                                                                                                 
Nomadismo con periodos estacionales. Los grupos humanos se establecen en  Herramientas en hueso y piedra.
Valles y costas a orillas de ríos.                                       
Se intensifica la recolección de frutos silvestres y moluscos.                                                                           Se amplia la división social por sexos y edad para las tareas de caza, pesca y recolección.
Arcaico en Colombia: 3.000 A.P.                                                                                                                    
Nomadismo estacional. Pequeños grupos de cazadores, recolectores y        Vestigios de conchal en Puerto Hormiga, canal del Dique, Bolívar (3.000 agricultores nómadas en la selva tropical. |A.C) Vestigios en riberas de los ríos en la Amazonia, Orinoquia y la Costa Pacífica. Formativo: 2.000 A.P. hasta Siglo XVI Comunidades relativamente estables de horticultores con una organización Desarrollo de la agricultura incipiente, domesticación de productos como social más compleja de tipo clanil. Desde horticultores hasta pueblos     el maíz, metalurgia y cerámica, sedentarios.
Formativo Inferior en Colombia: 1.200 – 300                                                                                                        
Cazadores y Horticultores.
Vestigios en Malambo (Costa Atlántica 1.120 A.P) y Momil (980-500 A.P). Se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacería Momil Fase II (500 A. P) Aparece el cultivo del maíz
Formativo Medio en Colombia: 300 A.P hasta Siglo XVI                                                                                               
Surgen grupos sedentarios, ocupan tierras altas. Se forman los primeros  Agricultura con cultivo de productos como maíz, yuca, fríjol, algodón, cacicazgos, organización social más compleja que agrupa clanes con        desarrollo de la orfebrería y el comercio relativa organización económica.                                          En Colombia los cacicazgos corresponden a las culturas Tairona, Zenú,  Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco, y San  Agustín.
Formativo Superior en Colombia: Siglo XVI                                                                                                           
Formación de confederaciones de tribus.
Se desarrolla compleja Técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas estratificación social y una mayor división del trabajo.                  |de riego. (Canales del río San jorge y terrazas de los Zenú).
Desarrollo de la cerámica decorativa, tejidos y orfebrería.
En Colombia se destacan las culturas Tairona y Muisca.                    |

2.4 Condiciones socioeconómicas de la clase trabajadora: (1492 – 1510) La familia indígena estaba conformada por clanes unilineales con predominio de la línea materna y un sistema de parentesco clasificatorio, donde la autoridad recae sobre el tío materno, mientras la familia española era de tipo patriarcal, con mayorazgo y parentesco paterno, porque el poder, la autoridad y el status recaía en cabeza del padre.
En las grandes familias precolombinas (Aztecas, Mayas, Chibchas e Incas), la distribución de la economía comunitaria se hizo de acuerdo a los intereses de las clases que se fueron conformando como la de los potchecas, gobernantes, castas guerreras, sacerdotes, entre otros.
Es importante describir que la característica esencial, el núcleo de la organización económica y social como factor de cohesión fue la cooperación, caracterizada por la propiedad colectiva de los medios de producción, autosubsistencia, primacía del sistema de trueque y la no explotación de la mano de obra a través del trabajo colectivo, que posibilitaron relaciones sociales de armonía, solidaridad y cooperación en el contexto general de organizaciones complejas con sus valores, ritos y creencias comunes etnocéntricas.
Como esclavo, el negro no tuvo derecho a disponer de su vida, no podía casarse, pues según el grupo dominante español, carecían de alma y se debía limitar a conformar la mano de obra gratuita conjuntamente con los indígenas. Además, se destaca que los grupos africanos llegaron a América como individuos aislados, jóvenes, aptos para los trabajos forzados en condición de esclavitud, y no trajeron núcleos familiares completos.
Estas diferencias en su estructura, jerarquización por edad y sexo , el rol femenino y masculino, y la etnia, incide en los derechos y deberes de la sociedad y la familia, frente al niño, al anciano, la mujer y el hombre. La mujer indígena en Iberoamérica tenía un status elevado y una función económica igualmente alta, a diferencia de la mujer europea quien tenía un status subordinado y de sumisión al hombre. El niño, en las familias americanas nunca quedaba desprotegido, mientras en el parentesco bilateral con herencia española, tenía énfasis la línea paterna, y los hijos(as) se clasificaban en legítimos y naturales.
La familia, el trabajo y la economía en Epoca Colonial( 1510-1819)
La superposición aculturadora hispánica estableció como principio normativo en la legislación civil y religiosa, que el hombre debía constituirse en cabeza económica del hogar. Así rompió las estructuras económicas de la población india, donde la mujer era elemento activo de la producción y amoldó a su patrón al africano en posteriores ciclos de su asimilación.
Pero el mestizaje (por mezcla de las razas blanca e india) con sus formas mixtas de familia, establece una dualidad de la norma. En los hogares legítimos indígenas o españoles, el hombre trabajó para responder de la familia que levantaba y la mujer administró el hogar. En las familias consensuales el padre fue inestable y la descendencia la protegió la madre y sus familiares.
La esclava negra trabajó desde el comienzo y fueron en ciertas Epocas de la Colonia más numerosas las trabajadoras de color en la mina que los hombres. También sirvió en la plantación y en los menesteres domésticos. Al tener hijos la mujer negra, esclava o liberta, procuró el mantenimiento de su descendencia.
Al avanzar el mestizaje, se fue cambiando la diferenciación étnica por una diferenciación socio-cultural. En esta forma, se conformaron en la sociedad colombiana valores, normas y roles de cada sexo frente al mecanismo económico.
La identificación de la distinción cultural del rol económico y hogareño signó al varón con determinadas características, que trascendieron al campo de las imágenes sexuales. Realizar un sexo una tarea que la cultura había marcado para el otro, suponía una inversión en la conducta condicionada por lo valores del sexo.
También se presentó la situación en la cual la mujer desempeñó funciones de padre y de madre para atender la prole
El mestizaje étnico tomó auge, y los resultados fueron complejos, resultando varias tendencias que aún sobreviven, configurándose en tres modalidades al terminar la Epoca colonial:
- Las familias tipo patriarcal, legalistas, monógamas, según el patrón hispánico, con el respaldo de las creencias católicas. A pesar que en sus primeros inicios se mueven en un ámbito racial endogámico, al final se presenta un cruce de blanco e indio. Este tipo familiar se caracteriza por tener una autoridad fuertemente jerarquizada y focalizada de mujeres a hombres, de jóvenes a adultos. Esta familia controla el poder económico, político y religioso, basado en el núcleo consanguíneo y es intermediaria entre la sociedad global y los grupos locales.
- Las familias constituidas por las uniones de hecho, provenientes de las raíces culturales nativas como el amaño, el matrimonio por servicios, las relaciones esporádicas o relaciones complementarías (dentro del mismo grupo étnico o interétnico) y de poligamia intraclase. A pesar de que estas formas de cruce fueron prohibidas por la ley, aún perduran en gran medida.
- Las familias indígenas y negras que escaparon al proceso aculturativo, manteniendo sus valores. Sólo los grupos indígenas que aún conservan, o los grupos de comunidades indígenas y africanas que tuvieron su hábitat apoyados por su rebelión abierta y favorecidos por las circunstancias de su aislamiento que les protegía. Tal es el caso de los negros cimarrones en Palenque y en el Choco y los indígenas Guajiros, Paéces y Casanares, entre otros.

2.7 Propiedad y Productividad:

No hay comentarios:

Publicar un comentario