jueves, 2 de febrero de 2012

Tema 7 Flexibilización y Desregularización.


1.    Flexibilización y Desregularización.  

1.    La Flexibilización.
Se puede identificar como mecanismos jurídicos así como reformas y estrategias, cuyos objetivos es quitar rigidez a la legislación laboral a fin de permitir que el factor trabajo se adapte fácilmente a las necesidades y conveniencias del sistema productivo. Y así facilita la adaptación de las relaciones laborales, este fenómeno surge debido a la necesidad de acomodar, o de amoldar el factor trabajo a las variaciones de la producción, en un mercado dinámico, que varía para satisfacer las exigencias que se imponen en una economía mundial globalizada. Y precisamente, ésta es una de las justificaciones que sustentan la existencia y aparición de las empresas de trabajo temporal. Son diversos y muy complejos los factores que han favorecido la intensificación del proceso flexibilizador de las relaciones laborales, entre los que se mencionan: la crisis económica y el neoliberalismo, las nuevas tecnologías, la globalización o mundialización de los mercados y la reestructuración productiva o reconversión industrial.


2.    La Desregularización.
Es un mecanismo para reducir el desempleo, porque si alguien crea un negocio propio así sea de comida rápida,  pues este por lo menos necesita una o dos persona para trabajar y ya está creando empleos directos o en el caso de las empresas que  hacen subcontrataciones a esto también se le conoce como outsourcing, que son empresas que se dedican a una actividad en específica y necesitan de otra para completar su actividad como por ejemplo: Una contratista construye un centro comercial, pero esta necesita del servicio de grúas telescópicas ya que no cuentan con ellas y hacen la contratación respectiva de otra empresa y puede ser hasta de su personal. Esto mejora la calidad del servicio dentro de la economía.

Venezuela como gobierno ha utilizado la desregularización como proceso por el cual se eliminan algunas regulaciones específicas a los negocios para, en teoría, favorecer la operación eficiente del mercado. Es que menos regulaciones conllevan a un aumento en el nivel de competitividad, conllevando a una mayor productividad, mayor eficiencia y en últimas a menores precios. Se ve como un proceso sin ley y sin regulaciones, pero el gobierno ha utilizado este concepto para eliminar algunas regulaciones y leyes específicas, en los negocios llevando este a una mayor competitividad y mayor producción siendo más eficiente y hasta se puede llegar al caso de bajar los precios. La desregulación difiere de la liberalización porque un mercado liberado, si bien permite un número arbitrario de ofertas, puede ser regulado para proteger los derechos de los usuarios y así garantizar unos precios máximos o una calidad mínima.





2.    Outsourcing.

1.    HISTORIA DEL OUTSOURCING.

El Outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la Era Moderna. Este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocio. 
Delegar responsabilidades y compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio ha sido una constante en las organizaciones. Al comienzo de la era post - industrial se inicia la competencia en los mercados globales, y es entonces cuando las empresas deciden que otros asuman responsabilidades, porque no parecía suficiente su capacidad de servicios para acompañar las estrategias de crecimiento. 
Hoy en día se habla de volver al inicio y retomar estos conceptos bajo el nombre de Reingeniería de Procesos. La realidad es que siempre se ha hecho outsourcing, pero con una concepción probablemente equivocada. Hay que tratar de sacar el mejor provecho posible a un programa de esta índole y darle valor agregado para obtener una solución efectiva a los procesos empresariales. 
A pesar de no ser una práctica común entre las empresas latinoamericanas, en países como México, cuando se registro la crisis económica de 1995 constituyó la plataforma de lanzamiento para que este tipo de servicios externos se llevara a cabo, dado que para muchas compañías el reducir costos e incrementar la productividad se convirtió en la diferencia entre el éxito y el fracaso. De hecho, varias empresas que brindaban este servicio lograron la eficiencia sin tener que pasar por algunas etapas, ya que la crisis ayudó en este sentido, pues no había otra forma de adaptarse a lo que el mercado y los clientes necesitaban.
 

2.    CONCEPTO DE OUTSOURCING.

La palabra Outsourcing, hace referencia a la fuente externa de suministro de servicios; es decir, la subcontratación de operaciones de una compañía a contratistas externos. Con frecuencia se recurre al Outsourcing como mecanismo para reducir costos, lo cual en algunos casos alcanza hasta un 40%. Dicha subcontratación ofrece servicios modernos y especializados, sin que la empresa tenga que descapitalizarse por invertir en infraestructura. 
Más allá de parecer un gasto adicional, la subcontratación representa la oportunidad de dejar en manos de compañías expertas la administración y el manejo eficiente y efectivo de los procesos que no están ligados directamente con la naturaleza del negocio y que, por el contrario, permite reducir costos y reorientar los recursos internos e influir de manera significativa en su nivel de competitividad. 
En definitiva, no es un contrato a corto plazo; no se limita a una asesoría puntual en un área de especialidad determinada; tampoco consiste en la contratación de personal experto por un breve lapso para mejorar puntos específicos del servicio. 
Este servicio es una relación de largo plazo y va más allá del apoyo puntual, como sucede en el caso de la Consultoría Legal. En la medida que el volumen de transacciones de una empresa aumenta, aparece la oportunidad de procesarlas afuera para hacer más flexible la operación y es allí donde se empieza a dar el verdadero outsourcing. 
El outsourcing podría definirse como un servicio exterior a la compañía y que actúa como una extensión de los negocios de la misma, pero que es responsable de su propia administración. También se podría definir como la acción de recurrir a una agencia exterior para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de una compañía. 
Paule Neale, director de negocios de la compañía ISL de IBM, describe el outsourcing como la práctica de transferir la planeación, administración y operación de ciertas funciones a una tercera parte independiente. 
Para entender claramente el outsourcing, éste también debe considerarse a la luz de otras dos decisiones gerenciales: la cuestión sobre fabricar o comprar y la fijación correcta del tamaño, es decir, encontrar el tamaño correcto, o la cantidad correcta de personal para una organización. Ambas decisiones son centrales para la estrategia del outsourcing. 


3.    EL PROCESO Y SUS BENEFICIOS.

El outsourcing debe verse como un proceso que va a hacer más competitivas a las empresas. 
Las organizaciones venezolanas han sido beneficiarias de un gran proteccionismo, lo cual llevó a que se asumieran procesos que no cumplían con el propósito de la empresa. Esta idiosincrasia se refleja en su actitud frente a la tendencia de globalización de los negocios y mercados, cuando observamos que basan sus decisiones de outsourcing exclusivamente en la influencia que tiene en el costo para la empresa. 
Reducción de los Costos de Producción Los ahorros en costo son el beneficio más deseado (55%), pero alrededor del (30%) informó no haber logrado ahorros, en tanto que un (25%), de quienes esperaban ahorros en costos quedaron desilusionados. 
El mensaje claro, es que el outsourcing no solo tiene que ver con la reducción de costos; también puede proporcionar mejoras en el negocio y los servicios de tecnología. 
Éste debe ser estudiado como un proceso de largo plazo, en el cual se compran servicios con la función básica de integrarlos a la empresa, pero sin que esto intervenga en su misión o en sus procesos medulares. Además, al llevar a cabo un proceso de este tipo la empresa puede ofrecer un valor agregado en términos de una estrategia competitiva de diferenciación que supere las expectativas de los clientes. 
Bajo este concepto se lleva a cabo una alianza estratégica entre la empresa y el outsource (la compañía que presta el servicio de outsourcing), para que uno o varios procesos salgan de la empresa, o para que otros que anteriormente eran centros de costos se conviertan en centros de ganancias. Esto le da valor agregado a la empresa: aportar tecnología de vanguardia, adquirir una metodología de trabajo, estándares de calidad internacionales, aumentar los beneficios operativos y poner a su disposición un grupo multidisciplinario de especialistas que van a ayudar al logro de las metas. 
Otro de los beneficios que aporta este modelo es la producción de ventajas competitivas. En primer lugar facilita el liderazgo, porque al quitarse el lastre de aquellos procesos que no son medulares, la empresa desarrolla tendencia a ser líder en su negocio, tiende a ser más eficiente porque se olvida definitivamente de algunas tareas que le obligan a dedicar mucha atención y tiempo; la satisfacción de las expectativas del cliente es otra ventaja competitiva indudable. 

Es importante mencionar otros de los beneficios proporcionados por esta herramienta, los cuales son: 
·         La proporción de mayor veracidad de respuestas. 
·         Protección de inversiones perdidas. 
·         Evitar quedar "atrapados" con el proveedor. 
·         Reducción del riesgo del negocio. 

Todos estos puntos permiten que se lleve a cabo un proceso de reducción de costos, una actividad para mejorar el valor que se le puede estar agregando al negocio ya existente, (quizás mediante mejores productos y servicios) y agregando valor mediante la innovación. 
A nivel mundial ha ocurrido un fenómeno en el que la tecnología ha ido cubriendo una parte cada vez mayor del aspecto de negocios de las empresas, a través de los procesos de simplificación. Luego se vio la necesidad de llevar a cabo una fase de integración, y finalmente se está observando hoy en día una tendencia hacia la optimización. A consecuencia de esa evolución la mano de obra directa ha disminuido, siendo sustituida por la tecnología. Esto acentúa la necesidad de las empresas de aligerar los procesos no medulares para su negocio. 


4.    SOCIEDADES CON ÉXITO.

Una sociedad de outsourcing con éxito dependerá de estas características: 
·         Ser abierto. 
·         Establecer una relación y trabajar conjuntamente. 
·         Saber dónde nos encontramos actualmente en términos de productividad y rentabilidad. 
·         Conocer las necesidades mutuas. 
·         Conocer los beneficios mutuos. 
·         Compartir el riesgo. 


5.    RIESGOS LATENTES AL SUBCONTRATAR.
·         Pérdida de control. 
·         Riesgos de seguridad. 
·         Amenazas a la confidencialidad. 
·         Calidad / Experiencia del subcontratista (proveedor outsourcing). 
·         Escala de costos. 
·         Posibilidad de eliminación de la actividad por parte del cliente final, es decir, romper el contacto entre el cliente y quien hace el desarrollo. 
·         Pérdida de talento experto dentro de la compañía. 
·         Cambio en compromiso / estabilidad financiera del subcontratista. 
·         Cambio en el negocio y la tecnología durante la vida de un contrato (también cambio del producto). 
·         Retorno del servicio a la compañía original. 
·         Incompatibilidad de las motivaciones / habilidades, cliente – proveedor. 
·         Cambios en el entorno. 



6.    EL FUTURO DEL OUTSOURCING.
Ya sea que el outsourcing sea o no parte de un movimiento más grande, no hay duda de que un mundo de recursos escasos está dictando una reducción en el personal gerencial, una gerencia adelgazada; de hecho, la moralidad de la sociedad misma podría haber ya señalado el fin del desperdicio, la ineficiencia y las ostentaciones de opulencia. 
En este aspecto se presenta la estrategia del outsourcing desde el punto de vista de la compañía más grande que necesita considerar dicha opción, para que esta herramienta funcione con futuro, es necesario proporcionar una metodología que permita realizar la difícil tarea del outsourcing . En algunos casos esta estrategia debe ser examinada por los proveedores de outsource (subcontratistas), ya que estas también pueden ser reveladoras. No obstante, resulta difícil separar a las dos, ya que ambas son mitades gemelas de un proceso dinámico que está cambiando el mundo de los negocios. 
Varios estudios recientes, revelan que el outsourcing está creciendo, al mismo tiempo que los proveedores de servicios están ampliando su gama de ofertas. Todo esto implica una mayor concentración en las ventajas competitivas por parte de las organizaciones propietarias que están transfiriendo este trabajo a proveedores externos, esta tendencia también podría ser un indicio de que la industria está llegando a un acuerdo con un ambiente más exigente y de la necesidad de maximizar los recursos y reducir el desperdicio. 


7.    CONSIDERACIONES ANTES DE DECIDIRSE A SUBCONTRATAR.

·         Ubicación del servicio. 
·         Convenios adecuados de seguridad. 
·         Disponibilidad del servicio y capacidad. 
·         Acceso a tecnología avanzada. 
·         Posibilidad de migración a sistemas más avanzados. 
·         Habilidad para administrar e informar según acuerdo del nivel de servicio. 
·         Soporte del software. 
·         Planes de contingencia preparados. 
·         Recuperación ante un desastre. 
·         Soporte e integración de redes. 
·         Capacitación de usuarios, soporte de primera línea, administradores de sistemas. 
·         Calidad del servicio. 
·         Relación con proveedores. 

El manejo ineficiente del proyecto, junto con cambios en el negocio y la tecnología pueden causar dificultades e incluso llevar el proyecto al fracaso. El mayor peligro, sin embargo, es que no se trate adecuadamente la cuestión relativa al personal. El problema no es simplemente cómo se puede transferir personal a un proveedor, sino como evitar la pérdida del personal más calificado con que se cuenta o incluso perder las ventajas competitivas. 


8.    ¿QUE PUEDE SUBCONTRATARSE? 
Las funciones que tradicionalmente se han contratado son las siguientes: 

·         Suministro de Materiales y Componentes. 
·         Servicios Generales. 
·         Tecnología informática. 
·         Consultoría y Capacitación. 
·         Logística. 

Dentro de los aspectos que se deben tomar en cuenta para subcontratar se deben mencionar las funciones que las compañías están más dispuesta a poner en mano de subcontratistas. A continuación se mencionarán algunas de las que consideramos más importante dentro del análisis realizado. 

·         Aquellas que hacen curso más intensivo de recursos. 
·         Áreas relativamente independientes. 
·         Servicios especializados y otros servicios de apoyo. 
·         Aquellas con patrones de trabajo fluctuantes en carga y rendimiento. 
·         Aquellas sujetas a un mercado rápidamente cambiante y donde es costoso reclutar, capacitar y retener al personal. 
·         Aquellas con una tecnología rápidamente cambiante que requiere una gran inversión. 


9.    ¿QUÉ NO DEBE SUBCONTRATARSE?
Aunque todas las funciones que aparecen a continuación hayan sido subcontratadas con éxito por alguien en alguna parte, usted deberá hacer un examen cuidadoso antes de subcontratar las siguientes: 

·         Administración de Planeación Estratégica. 
·         Administración de Finanzas. 
·         Administración de la Consultoría Gerencial. 
·         Control de Proveedores. 
·         Administración de Calidad y Administración Ambiental. 

La Supervisión de la Satisfacción de los requisitos del mercado y reglamentarios como: 

·         Responsabilidad del Producto. 
·         Publicidad Engañosa. 
·         Calidad. 
·         Regulaciones Ambientales. 
·         Higiene y Seguridad del Personal. 
·         Seguridad Pública. 
·         Seguridad del Producto / Servicio. 

Todos los requisitos reglamentarios conllevan riesgos tanto de responsabilidad corporativa como personal. 
Es importante destacar que uno de los primeros pasos en el proyecto de outsourcing, y quizás el más importante es aquel en donde se seleccionan los procesos que podrían ser subcontratados. 



3.    Globalización y Relaciones de Trabajo.

1.    La Globalización.

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países el mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de  transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Dentro de la globalización existen las relaciones de trabajo que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. El cual está regulado por normas, procedimientos y prácticas que tienen por objeto regular las interacciones entre empleadores, trabajadores y el estado. Los aspectos tributarios son un sistema que tiene por objeto regular el ejercicio tributario de una nación, y esta debe estar consagrada en la carta magna para asegurar su vigencia, evitando reformas motivadas en intereses netamente fiscales, así como lo  establece el artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. Por esta razón tanto las personas jurídicas como las personas naturales debemos pagar el impuesto y así mejorar una calidad de vida en cuanto a nuestros servicios, estos aspectos tributarios tienen que ver con lo político, esencialmente económica y social de un municipio, estado o nación.

                                         


2.    Relaciones de Trabajo.
"Por relaciones de trabajo se entiende el conjunto de normas, procedimientos y prácticas que tienen como objeto regular interacciones entre empleadores, trabajadores y el Estado, dentro de un contexto socioeconómico determinado. Este contexto es el sistema de producción, y dentro del mismo es, más precisamente, aquel sector de la actividad en donde el trabajo se organiza bajo la forma de la prestación laboral subordinada o por cuenta."

4.    Aspectos Tributarios.

Son aquellos que se aplican en todo Territorio Nacional, con las solas excepciones previstas pata las zonas libres o de tributación especial.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISRL)


Clase de contribuyente
Tarifa aplicable al
Enriquecimiento gravable

Base legal
- Compañía con actividades distintas a la explotación de hidrocarburos y conexas

15% - 22% -34%

Articulo 52
- Personas jurídicas dedicadas a la explotación de hidrocarburos y actividades conexas.

50%


Articulo 53
- Personas naturales dedicadas a explotación minera

60%

Articulo 53
- Personas jurídicas no dedicadas a la actividad minera, de hidrocarburos o conexas, que obtengan regalías por la explotación minera.

60%


Articulo 53
           
La ley de Impuesto sobre la Renta también establece:

1.    Imposición a la Renta Mundial (articulo 2): Se podrá acreditar contra el impuesto que corresponda pagar a Venezuela, el impuesto sobre la renta pagado en el exterior (Renta Mundial).
2.    Precios de transferencias (articulo 67): gravamen proporcional sobre los dividendos procedentes de la renta neta del pagador (aprobada en asamblea, base para dividendos), en la parte que exceda la renta neta fiscal gravada. Normalmente los dividendos no se gravan, pero puede ocurrir que la empresa reparta dividendos por una renta mayor que la gravada por la Ley.

RETENCIONES Y ANTICIPOS DEL ISRL.
Algunos ingresos percibidos por el contribuyente durante su ejercicio anual, están sujetos a retenciones a ser realizadas por aquel que entrega el pago, al momento de efectuarlo. Esta retención se considera, en la mayoría de los casos, como un pago anticipado o anticipo que será deducido del impuesto sobre la renta anual que deberá pagar la persona que recibe el ingreso.
En algunas otras circunstancias, sobre todo en aquellas relacionadas con ingresos obtenidos en Venezuela por personas con domicilio en el exterior, la retención equivale al impuesto definitivo a pagar por dicha persona, ya que la ley presume que el enriquecimiento neto es igual a un porcentaje fijo del ingreso bruto. Es decir que las personas jurídicas o naturales residenciadas o no en Venezuela, por servicios prestados, pagarán el impuesto sobre la renta derivado de estas operaciones. Para el caso de personas que no tienen domicilio fiscal en Venezuela, las empresas pagadoras retienen totalidad del impuesto (34%) al momento del pago.
Se consideran personas naturales no residentes, aquellas que durante el período de un año calendario hayan permanecido en el país durante al menos 183 días.
Aquellas retenciones que no indiquemos como correspondientes a impuesto definitivos (ID), debe entenderse que se trata de anticipos de ISLR, y por lo tanto deducibles de impuesto definitivo.


5.    Empresas de Trabajo Temporal.

Las empresas de trabajo temporal (E.T.T.) son aquellas cuya actividad empresarial consiste en contratar trabajadores para ponerlos a disposición temporalmente de otras empresas denominadas clientes o usuarias.
En España, para que estas empresas puedan actuar deben tener una autorización de la Administración Laboral, para lo cual deben cumplir unos requisitos:
·         Dedicarse exclusivamente a las labores propias de una E.T.T. La excepción a este requisito son las cooperativas, las cuales pueden desarrollar una actividad empresarial en el mercado y además actuar como E.T.T.
·         Acreditar que poseen una estructura organizativa suficiente.
·         Constituir una garantía financiera (depósito, aval, fianza) que ha de ponerse a disposición de la Administración Laboral y que tiene por finalidad cubrir posibles deudas salariales o de Seguridad Social de la E.T.T.
·         Contener en su denominación los términos de E.T.T.

1.    ¿Qué relaciones existen entre la Empresa de Trabajo Temporal y la Cliente o Usuaria?
Entre estas empresas existe una relación mercantil articulada por un contrato de puesta en disposición, el cual supone que la E.T.T. se compromete a cambio de un precio a ceder a la usuaria un trabajador suyo para que temporalmente preste sus servicios, bajo su dirección y organización.
La Ley sólo permite celebrar contratos de puesta en disposición para cubrir necesidades de mano de obra de la empresa, no se pueden cubrir necesidades fijas con trabajadores de E.T.T. Así, se podrán celebrar:
·         Para realizar una obra o servicio determinado.
·         Para cubrir necesidades coyunturales del mercado, como acumulación de tareas o de pedidos.
·         Para sustituir a trabajadores que tienen derecho a la reserva del puesto de trabajo.
·         Para cubrir un puesto sometido a un proceso de selección interna o externa.
Lo que se pretende con esto, es evitar sustituir plantilla fija por trabajadores temporales.

2.    ¿Cual es la Relación Laboral de la ETT con el Trabajador?
Las E.T.T. tiene dos tipos de trabajadores, los que contrata para llevar a cabo su actividad y aquellos que contrata para ser cedidos. Estos últimos pueden ser contratados mediante contrato fijo o bien mediante uno temporal (cualquier modalidad salvo el contrato para la formación). Lo normal es que la E.T.T. contrate temporalmente en función de los requisitos de la empresa cliente.

Derechos que se reconocen al trabajador para ser cedido:
·         Derecho a la retribución total establecida en el convenio colectivo de la empresa usuaria para el puesto de trabajo que se va a desarrollar.
·         Si el trabajador de la E.T.T. es contratado temporalmente, tiene derecho a una indemnización cuando finalice el contrato de puesta en disposición.

Obligaciones de la empresa de trabajo temporal:
·         La E.T.T. tiene la obligación de pagar el salario, de cumplir los deberes de la Seguridad Social y pagar la indemnización por fin de trabajo temporal.
·         Obligación de ofrecer formación adecuada al puesto de trabajo que va a desempeñar el trabajador.
·         La empresa de trabajo temporal no puede exigir en ningún caso al trabajador cantidad alguna para cubrir gastos de selección, contratación o formación ya que estos correrán a su cargo.


3.    ¿Qué relación existe entre la Empresa Usuaria y el Trabajador de la ETT?
Las obligaciones de la empresa usuaria respecto del trabajador de la E.T.T. son las siguientes:
·         Antes de que se inicie la prestación del servicio, debe informar al trabajador de los riesgos de su puesto de trabajo y de las medidas de prevención de los mismos.
·         La empresa usuaria será responsable subsidiaria de las deudas salariales y de Seguridad Social de la E.T.T. que surjan durante el contrato de puesta en disposición. Hay que tener en cuenta que si la E.T.T. no paga, esas deudas tiene que cumplirse primero con las garantías financieras que la empresa de trabajo temporal puso a disposición de la Administración cuando fue autorizada; si esta garantía es insuficiente, entonces subsidiariamente responde la cliente.

Los derechos del trabajador de la E.T.T. en la cliente son:
·         Los trabajadores de la E.T.T. pueden presentar reclamaciones a los representantes del personal del cliente, relativas a la ejecución de su trabajo.
·         Los trabajadores tienen derecho a utilizar el transporte y las instalaciones colectivas de la empresa cliente mientras dure el contrato de la puesta en disposición.
·         Los trabajadores tienen derecho a quedarse como fijos en la empresa cliente si continúan prestando servicios en la misma una vez finalizado el contrato de puesta en disposición.


6.    Implicaciones Políticas, Económicas y Sociales.

No cabe duda que la Carta Magna de 1999, es de neto corte social. Su preámbulo recoge la búsqueda del bien común, la justicia social, el derecho del aseguramiento del trabajo y la preservación de los derechos humanos, bajo el signo de una democracia participativa y protagónica, y un estado de justicia social.
Para poder garantizar todo lo señalado es necesario el predominio de una sociedad igualitaria y sin discriminaciones, que defienda y sostenga el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad.
El desarrollo de la persona se logra a través del acceso de ella a un trabajo digno adecuado y permanente y estable. Que le garantice un ingreso económico sustentable para poder sostener la manutención de un hogar o grupo familiar y su entorno desarrollándose cabalmente. Es decir, que el trabajador pueda contar con un futuro material.
Esa perspectiva de que los trabajadores puedan tener un futuro material, a través de empleo seguro, es lo que permite comprender la importancia de la relación laboral adecuada y estable. Así, puede establecerse que después de la vida el trabajo es el derecho humano más importante, porque toca el tema de la subsistencia y evidentemente la actividad laboral debe desarrollarse en condiciones de dignidad.
La mejor expresión de la meta del trabajo decente es la visión que tiene de él la gente. Se trata de un puesto de trabajo y sus perspectivas futuras de sus condiciones de trabajo, del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, de la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela o retirarlos del trabajo infantil. Se trata de la igualdad de reconocimiento y de la capacitación de las mujeres para que puedan tomar decisiones y asumir el control de su vida. Se trata de las capacidades personales para competir en el mercado, de mantenerse al día con las nuevas calificaciones tecnológicas y de preservar la salud. Se trata de desarrollar las calificaciones empresariales y de recibir una parte equitativa de la riqueza que se ha ayudado a crear y de no ser objeto de discriminación, se trata de tener voz en el lugar de trabajo y en la comunidad. En las situaciones más extremas, se trata de pasar de la subsistencia a la existencia digna y decorosa. Para muchos es la vía fundamental para salir de la pobreza. Para muchos se trata de realizar las aspiraciones personales en la existencia diaria y de manifestar solidaridad para con los demás. Y en todas partes, y para todos, el trabajo decente es un medio para garantizar la dignidad humana. El trabajo decente ofrece, pues, un medio para combinar el empleo, los derechos, la protección social y el dialogo en las estrategias de desarrollo.
En Venezuela, en la actualidad y más que en ninguna otra oportunidad, está comprometida con el desarrollo de sus habitantes y de su sociedad, para obtener un estado de satisfacción, que le permita prosperidad, dado el gravísimo momento de pobreza crítica y de desnutrición que azota a la mayor parte de su población que vive en miserables ranchos, pese a la inmensa fortuna que ha salido de la explotación petrolera.
La relación sustancial de los niveles de desempleo, a través del establecimiento de las relaciones laborales adecuadas y permanentes será un factor esencial e importante para la baja de las altas tasas o porcentajes de inseguridad ciudadana e innumerables problemas sociales que no contribuyen al desarrollo de la sociedad de allí que la educación y el trabajo son los principios fundamentales para garantizar el desarrollo de la sociedad.